Bienvenidos al blog de Orientación Vocacional y/o Profesional!. Somos estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas, Itinerario Psicología Educativa, y les invitamos a dejar su comentario o dudas sobre la Orientación Vocacional y/o Profesional.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Quisiera saber ¿Qué impacto tienen las pasantías en la orientación vocacional?
ResponderBorrarGracias por comentar e interesarse por el tema, respecto a su pregunta, acorde a Ramos (2021) las pasantías permiten que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas en un entorno profesional real poniendo en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida académica. Es importante mencionar que actualmente varias instituciones educativas cuenta con un titulo de educación general, pero antes con la existencia del bachillerato técnico podían optar por áreas de su interés y específicas, por ende, realizaban pasantías en ese ambiente, lo que generaba mayor seguridad al optar por una carrera universitaria a futuro, pues, contaban con bases académicas y prácticas.
BorrarGracias, pero ¿De qué manera el miedo al fracaso puede influir en las decisiones vocacionales?
ResponderBorrarGracias por su comentario, para responder su pregunta mencionaré que El miedo al fracaso es una reacción emocional que surge ante la posibilidad de no lograr un objetivo o de cometer errores en una tarea significativa (Silveira y otros, 2015). Este sentimiento genera en los estudiantes la expectativa o la duda de preguntarse ¿Lo lograré, me será útil esta carrera? dichas cuestiones amplian la posibilidad de inseguridad al optar por una carrera profesional, pues, no logran confiar en lo que realmente desean y les interesa, por lo cual, es importante estar informados de manera conciente sobre lo que se desea lograr en un futuro, tomar decisiones con conciencia y autonomía (Rodríguez y otros, 2016).
BorrarCómo afecta la influencia familiar y las expectativas sociales en las decisiones vocacionales?
ResponderBorrarBuenos días, es importante mencionar que la familia y las expectativas sociales generan presión en los estudiantes o a los individuos en general, pues, esperan que las personas cumplan ciertos momentos de vida en una edad específica y sino logran alcanzarlas tienden a reprimir o entorpecer aún más el camino de los estudiantes, pues, colocan en ellos la responsabilidad de lograr más que otros, por lo cual, es usual ver padres Doctores con hijos en su misma línea de estudio, en sí los padres que logran sobresalir y esperan el mismo camino para sus hijos, sin importar lo que realmente estos desean y al final los estudiantes pueden frustrarse o divagar constatemente en su elección profesional (Ministerio de Educación, 2023).
BorrarMuy interesante tu enfoque sobre los valores personales. ¿Cómo crees que los valores personales pueden influir en la satisfacción profesional a largo plazo?
ResponderBorrar"Excelente póster, muy informativo. ¿Qué estrategias recomiendas para que los orientadores vocacionales puedan identificar los intereses y habilidades de los estudiantes de manera efectiva?"
ResponderBorrarTu exposición sobre los factores externos me hizo reflexionar. ¿Qué papel juegan las expectativas familiares en la decisión de una carrera, y cómo pueden los estudiantes equilibrar sus deseos con las expectativas de sus padres.
ResponderBorrarEl papel de los amigos y compañeros es un aspecto interesante que mencionaste. ¿De qué manera pueden los orientadores ayudar a los estudiantes a manejar la influencia de sus pares en sus decisiones vocacionales?
ResponderBorrarSuper acertado e informativo la información impartida. ¿Cómo pueden los orientadores vocacionales ayudar a los estudiantes a identificar y cultivar sus valores personales para encontrar satisfacción profesional a largo plazo?
ResponderBorrar¡Muchas gracias por tu comentario!
BorrarMe gustaría empezar mencionando que existen valores universales como la honestidad, la verdad, la libertad, el amor, la justicia, entre muchos otros, que orientan nuestro actuar y motivan posturas por las que luchamos en la vida, así también, existen valores que deben ser promovidos en las y los estudiantes, como la responsabilidad y el asumir los efectos y consecuencias de los propios actos. Es importante que la o el profesional del DECE considere cómo los valores motivan o influencian sus decisiones, en tanto referentes desde donde ella o él responderá a las circunstancias que se le presentan en el futuro. Es fundamental tomar en cuenta cómo los valores se vinculan con la vocación y la elección profesional, pues tendrán que ver con la mirada ética que aplicará cada estudiante en el desarrollo de sus actividades a futuro, actuando en coherencia con sus principios (Ministerio de Educación del Ecuador, 2015)
Muy informativo, quisiera saber: ¿De que manera influyen las relaciones sociales en los intereses propios que tiene el estudiante y que estrategias utilizar para llegar a un enfoque que garantice su bienestar y beneficio si ese fuese el caso?
ResponderBorrarBuenas noches, aprecio mucho el comentario compartido, es importante mencionar que existen otras personas como grupo de pares, sus compañeros de la misma edad, docentes, amistades que ofrecen a la/él estudiante una red de apoyo social y emocional frente a las circunstancias de la vida, así como permanentes estímulos que tendrán peso en la configuración de su identidad. Es esencial, como parte del proceso de orientación vocacional y profesional el tomar en consideración la importancia que cobra, para cada estudiante, el formar parte de determinado grupo social y su necesidad de aceptación (Ministerio de Educación, 2023).
BorrarPor otro lado, el Ministerio de Educación de Chile (2020) menciona que para el diseño de estrategias, es vital considerar el desarrollo personal de cada educando y el profesorado deberá asumir un rol destacado, específicamente a través del acompañamiento y apoyo. Será válido que los orientadores diseñen, estrategias que consideren talleres, capacitaciones y asesorías al profesorado sobre contenidos y recursos apropiados para sus estudiantes; por ejemplo, técnicas de consejería, técnicas de entrevistas personalizadas, desarrollo de habilidades sociales como la empatía, diagnóstico sobre bienestar y autocuidado, técnicas de observación de conductas individuales, entre otros.
Existen muchos estudiantes que quieren iniciar una carrera profesional y se ven influenciados en muchos de estos factores. Qué factor considera que es el más relevante a la hora de elegir su profesión, o cuál tiene mayor influencia. ?
ResponderBorrar¡Muchas gracias por tu comentario!
ResponderBorrarPara responder a tu pregunta la elección vocacional de una carrera, oficio o profesión constituye el pilar fundamental en el desempeño, éxito personal y profesional del ser humano; este proceso se ve influenciado por factores internos y externos adquiridos durante el proceso de la socialización y la formación académica, resultando fundamental para su comprensión la percepción de los mismos, debido a ello, tanto los factores internos como los factores externos son relevantes al momento de elegir una profesión (Barreto y otros, 2011)
Muy relevante la información ! Me podrían explicar más a fondo sobre el factor interno enfocado en la identidad y que factores tantos externos como internos consideran más importantes, por favor ?
ResponderBorrarUn placer María Paz, para empezar, mencionaremos que la identidad se va configurando desde el nacimiento y a lo largo de las distintas etapas de la vida. La identidad es un factor importante a ser considerado en la Orientación Vocacional y/o Profesional (OVP) pues se relaciona con la manera como el estudiante se concibe asimismo y su forma de ser en el mundo (Cutzal, 2023). Por otro lado, tanto los factores internos y externos son muy importantes en la Orientación Vocacional y/o Profesional, ya que mediante estos se van adquiriendo conocimientos para la toma de decisiones con respecto a lo que el individuo desea realizar para su futuro y lo que la sociedad le ofrece, considerando que esto va a repercutir en la vida del propio sujeto y la sociedad en general (Morales, 2017).
Borrar¿Qué papel pueden desempeñar las familias, las escuelas y las comunidades en el apoyo a los individuos en su proceso de Orientación Vocacional y/o Profesional?
ResponderBorrarGracias por tu interés y por tu pregunta, es importante mencionar que el contexto familiar es un espacio de convivencia y aprendizaje, es un espacio de preparación para enfrentarse a las problemáticas sociales, sin embargo, en toda esta interacción la familia puede ejercer una influencia en las decisiones de sus miembros tanto en el área personal como en la orientación vocacional y/o profesional (Carrasco y López, 2018). Por otro lado, es esencial que las instituciones y comunidades como parte del proceso de orientación vocacional y profesional (OVP) deben tomar en consideración la importancia que cobra, para cada estudiante, el formar parte de determinado grupo social, su necesidad de aceptación y sus estrategias de socialización en el ámbito educativo, también es importante que se establezcan espacios que permitan al educando diferenciar sus propios gustos, intereses y motivaciones frente a las de sus compañeros o amistades (MINEDUC, 2015).
BorrarHola, me parece interesante dar a conocer acerca de este tema, ya que muchas personas desconocen acerca de lo que es la orientación vocacional y de las influencias intrínsecas que provienen del interior de uno mismo y de las extrínsecas que provienen del ambiente donde nos estamos desarrollando. Estas influencias te pueden ayudar o no a escoger una determinada carrera, pero para eso esta la orientación vocacional, para brindarte un apoyo, para guiar de forma adecuada tu decisión, esa decisión que a corto plazo marcará la diferencia de haber escogido tu carrera de forma acertada y que tú profesión y tu trabajo sea lo que más ames en la vida.
ResponderBorrarPregunta: Dentro del ambiente familiar, qué método resulta el más adecuado para influir de manera correcta a la hora de escoger una carrera.
Carlos Gruezo González
¡Muchas gracias por tu comentario!
BorrarContestando tu pregunta, es fundamental promover la participación y acompañamiento de la familia en todo el proceso de Orientación Vocacional y/o Profesional del estudiante, desde etapas tempranas, buscando que se compartan experiencias y se vayan reconociendo las inclinaciones, gustos, destrezas y demás aspectos que caracterizan a la niña, niño o adolescente. El peso e influjos que ejerce la familia en las decisiones vocacionales y profesionales de sus hijas/hijos es un aspecto que debe ser profundamente analizado por parte de los profesionales del DECE, conjuntamente con la/el estudiante. Pues es importante que ellos incorporen estas influencias de modo positivo, sin que se transformen en exigencias o mandatos que entren en tensión con sus propios intereses vocacionales o profesionales y su proyecto de vida personal (Ministerio de Educación del Ecuador, 2015)
Muy interesante, me ha llamado mucho la atención como hacen referencia a los factores externos como internos al momento de hablar sobre la orientación vocacional,me ha puesto en cuestión la referencia que le hacen a la PERSONALIDAD ¿cre usted que la personalidad va a definir la orientación vocacional en una personal y si lo fuera como se recomendaría abordar el tema en la sociedad?
ResponderBorrarBuenos días Sele, gracias por visitar este blog y comentar, respecto a tu pregunta la personalidad se refiere a los patrones de pensamientos, sentimientos y comportamientos que caracterizan a una persona y pueden influir en sus intereses, habilidades y preferencias laborales, la personalidad es un factor importante en la Orientación Vocacional, pero debe considerarse junto con otros factores contextuales y personales, ya que por si sola no puede definir el proceso de Orientacion Vocacional y/o Profesional. (Andrade y otros, 2017). Por otro lado, para poder abordar el tema se podría recomendar la educación y sensibilización, en el cual se busca promover programas educativos que incluyan componentes de autoconocimiento y exploración vocacional desde edades tempranas, lo cual, puede ayudar a los estudiantes a descubrir sus intereses y habilidades antes de tomar decisiones importantes sobre su futuro académico y profesional (Mendoza y Rodríguez, 2008).
BorrarGracias por la información pero ¿Cómo debe influir decidir una orientación vocacional correcta, pero sin estereotipos de la sociedad?
ResponderBorrarBuenos dias Jessica, gracias por comentario, para responder tu pregunta, al tomar un correcta decisión respecto a un profesion con base a la Orientacion vocacional y/o Profesional genera que los individuos se sientan autorealizados, satisfechos y puedan realizar sus actividades con mayor interés y ánimo (Mora, 2017). Ahora bien los estereotipos de género son el fundamento de las desigualdades entre hombres y mujeres en los ámbitos educativo y laboral. Estos prejuicios influyen en el desempeño académico, los intereses, los comportamientos y las decisiones de carrera de las adolescentes, en este punto se involucra en enfoque de género que acorde al Ministerio de Educación (2015) busca promover actividades que permitan identificar y reflexionar sobre una serie de prejuicios, preconcepciones y estereotipos relacionados
Borrarcon el mundo del trabajo y el rol que desempeñan mujeres y hombres en él, esto con el fin de que las y los estudiantes analicensus decisiones de modo crítico, entre otros procesos, de esta forma se respalda el hecho de evitar la influencia de estereotipos sobre el proceso de Orientación Vocacional y/o Profesional.
Muy buena presentación.
ResponderBorrarMi duda es, entre los factores internos y externos, cuál tiene mayor influencia dentro de las decisiones vocacionales?
Buenos días, gracias por comentar, en respuesta a su pregunta, ambos tipos de factores juegan roles cruciales y, a menudo, se interrelacionan en el proceso de Orientación Vocacional y/o Profesional, pues, varían según el contexto individual, un enfoque equilibrado que considere tanto los factores internos (como intereses y personalidad) como los externos (como oportunidades educativas y apoyo familiar) es fundamental para una orientación vocacional efectiva (Ministerio de Educación, 2017).
BorrarMuy buen poster
ResponderBorrarMe parece un tema muy importante a tratar. Ahora ¿como se podria manejar las expectativas familiares o sociales para que no tengan gran influencia a la hora de tomar una decisión sobre mi orientación vocacional ?
ResponderBorrar¡Hola Danna! Gracias por el interés, para contestar tu pregunta.
BorrarLa familia, sin duda, es uno de los factores que mayor influencia tiene sobre las decisiones y elecciones que lleva a cabo una o un estudiante en materia vocacional y profesional. El peso e influjos que ejerce la familia en las decisiones vocacionales y profesionales de sus hijos es un aspecto que debe ser profundamente analizado por parte de las y los profesionales del DECE, conjuntamente con la o el estudiante, por otro lado, cada estudiante está fuertemente influenciado por sus pares, con quienes comparte vivencias, sentimientos, sensaciones y emociones en el marco de su experiencia cotidiana. Es importante que se establezcan espacios que permitan a la o el estudiante diferenciar sus propios gustos, intereses y motivaciones frente a las de sus compañeras y compañeros o amistades (Ministerio de Educación del Ecuador, 2015)
Muy útil la información; pero me podrían explicar más a fondo como el contexto socio cultural influye en la toma de decisiones sobre qué carrera seguir?
ResponderBorrar¡Hola Wendy!
BorrarCon gusto te explico, el contexto social y cultural toma en consideración las costumbres, idiosincrasia, normas y patrones que operan en el ambiente social y cultural en el que se desarrolla una persona. El contexto socio-cultural incluye también la influencia de los medios de comunicación, el cine, el barrio, etc, a través de los cuales se difunden contenidos de gran influencia en las personas (incluyendo niñas, niños y adolescentes). Es importante considerar de qué modo pueden estar influenciando las decisiones vocacionales y profesionales de la/el estudiante (MINEDUC, 2015)
Muy buena la información gracias. Mi inquietud se basa en que opciones tendría un estudiante si es que no hay un plan de vida familiar, ya sea por motivos personales o no cuenta con sus representantes? Entendiendo que el principal factor externo es la familia, la cuál no tiene un apoyo y que en algunas instituciones no se habla de estos temas o no existe un guía profesional que pueda ayudar a esta persona.
ResponderBorrar¿Que soluciones tendría esta problemática hablando desde la objetividad del caso?
Buenos días María José, gracias por tu pregunta y visita a este blog, tu cuestionamiento es complejo y válido, procuraré responderte a modo de brindarte una respuesta confiable, en las instituciones educativas los estudiantes cuentan con un Departamento de Consejería Estudiantil quien debe ser un ente guía en el proceso de eleccíon profesional del estudiante, es decir, ayudarlo a hallar o fijar metas respecto a su crecimiento personal y profesional, dicho Departamento debe asegurarse de que el estudiantado de 3ero de bachillerato logré alcanzar su toma de decisión profesional y/o vocacional como se planteó en 10mo curso, mediante un arduo trabajo en los interes del estudiante desde 8vo de básica (Ministerio de Educación, 2017). Por lo cual se realiza un trabajo de asesoramiento conjunto a nivel institucional y familiar, de maera que, se trabaje en conjunto para lograr el alcance de metas en los educandos, se buscan programas como becas, intercambios, apoyo legal y social, entre otros puntos con el fin de favorecer el crecimiento integral del educando en el proceso de Orientación Vocacional y/o Profesional y así el estudiante satisfaga sus necesidades académicas y profesionales.
BorrarHola quisiera saber que tanto influye la sociedad y el entorno en que nos rodeamos a perseguir una perspectiva o idealizarnos un futuro como profesionales. Que conlleva que nos dejemos dejemos influenciar por otras ideologías o perspectivas de los demás ?
ResponderBorrarHola Leslie
BorrarBuena pregunta, cada estudiante está fuertemente influenciado por sus pares, con quienes comparte vivencias, sentimientos, sensaciones y emociones en el marco de su experiencia cotidiana, es importante identificar la posible presión que puede estar ejerciendo el grupo sobre la o el estudiante, es un aspecto que debe ser analizado individualmente, ya que varias decisiones vocacionales o profesionales pueden darse a partir del deseo de la o el educando de seguir a sus compañeras y compañeros y no necesariamente con base en sus genuinas inclinaciones y deseos (MINEDUC, 2021).
De que manera la Orientación Vocacional puede influir en la cercania para un profesión ?
ResponderBorrarBuenos días Josselyn gracias por comentar este blog, respecto a tu pregunta según Mendoza y Rodríguez (2008) elegir el camino profesional es un desafío, especialmente para los jóvenes. La orientación vocacional aborda esta inquietud desde dos perspectivas: conocerse a uno mismo y entender las oportunidades educativas, el mercado laboral y el desarrollo nacional.
ResponderBorrarEl discernimiento vocacional es un proceso complejo que puede generar confusión en los jóvenes, reflejándose en su actitud hacia la educación superior y su elección de carrera, la falta de Orientación Vocacional a menudo lleva a decisiones postergadas o cambios de rumbo en su trayectoria profesional. La orientación vocacional y profesional (OVP) es un proceso de acompañamiento integral que ofrece orientación educativa, psicológica y social tanto individual como grupalmente a los estudiantes. Su objetivo es ayudarles a tomar decisiones vocacionales y profesionales informadas y alineadas con su proyecto de vida, basadas en el autoconocimiento y la información disponible Ministerio de Educación de Ecuador, 2015).
¿Cuál es el papel de la familia y la comunidad (factores externos) en el proceso de toma de decisiones vocacionales y profesionales de los jóvenes?
ResponderBorrarBuenos días Josselyn, gracias por comentar y visitar este blog, respecto a tu pregunta, acorde a Sánchez (2020) la familia y el entorno social son los aspectos que más peso tienen en la toma de decisiones para la elección de carrera, la familia en la que se nace tiene un impacto significativo en las características económicas y culturales que influirán en el desarrollo personal y educativo. Las primeras relaciones que se establecen en la familia son las más duraderas y tienen un gran impacto en las relaciones futuras fuera de ella. La familia de origen, especialmente los padres, es un factor determinante clave en el desarrollo profesional y en las decisiones educativas de los hijos. Y la comunidad, incluyendo el círculo de amigos, juega un papel fundamental en la formación de la identidad y en la construcción de un sentimiento de pertenencia. Además, las estructuras socioambientales, culturales y económicas relativas al contexto del joven influyen en el proceso de orientación vocacional. Estas influencias pueden actuar como barrera, refuerzo o apoyo de la decisión manifestada por el joven. (Arjona, 2017)
Borrar¿En qué medida afecta el entrar a trabajar antes que entrar a la universidad a la percepción del estudio y el trabajo ?
Borrar¿Cómo afecta que no haya una buena oferta académica en la decisión de que carrera tomar en los estudiantes?
ResponderBorrarMe parece muy interesante la información ya que es adecuada para el conocimiento de las personas y muy importante ya sea para toma de decisiones tanto para una persona adulta o adolescente.
ResponderBorrarMe parece muy importante distinguir los factores externos e internos que influyen en la OVP, ¿El contexto socioeconómico en qué otro ámbito va a aportar?
ResponderBorrarMe parece muy importante distinguir los factores externos e internos que influyen en la OVP, ¿El contexto socioeconómico en qué otro ámbito va a influenciar en la decisión de la persona?
ResponderBorrar¿Cómo influyen los factores internos y externos en el proceso de orientación vocacional de un estudiante recién graduado de bachillerato, específicamente en el caso de un joven que necesita ayuda para identificar y elegir una carrera que le apasione?
ResponderBorrarEn la actualidad, los jovenes optan por elejir una carrera tradicional, dejando de lado sus habilidades y aptidudes que les podría llevar a destacarse en otras áreas de estudio. ¿Cómo orientar a estos jóvenes a elejir su carrera a pesar de los estereotipos que puedan tener?
ResponderBorrarMuy buena información acerca de la OVP, en este aspecto ¿de qué manera se pueden trabajar las habilidades para orientar a los jóvenes a elegir una carrera universitaria en base a las mismas?
ResponderBorrarConsidero de gran importancia la información que nos proporciona, además la relevancia de mencionar los factores que incluyen en para escoger una vocación. ¿Cómo los jóvenes pueden elegir una carrera sin ser tan influenciados por sus factores externos?
ResponderBorrarinteresante información, quisiera saber cómo infiere las relaciones sociales en una personalidad insegura frente a una decisión vocacional, y que hacer para elegir la mejor opción
ResponderBorrar¿Cómo influye la personalidad al momento de elegir una carrera universitaria?
ResponderBorrar