Bienvenidos al blog de Orientación Vocacional y/o Profesional!. Somos estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas, Itinerario Psicología Educativa, y les invitamos a dejar su comentario o dudas sobre la Orientación Vocacional y/o Profesional.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Muy interesante.
ResponderBorrar¿Cómo podría influir la cultura en el proceso de Orientación Vocacional y/o Profesional?
"La cultura influye significativamente en el proceso de obtención del voto particular (OVP) al moldear las percepciones, valores y comportamientos de los individuos y grupos involucrados. Además las normas culturales influyen en la tasa de participación electoral, con culturas que enfatizan el deber cívico mostrando mayores tasas de participación." (Norris, 2002).
BorrarMe parece muy interesante el tema ¿Cómo garantiza el enfoque de derecho en la orientación vocacional y profesional la igualdad de oportunidades para todos los individuos, independientemente de su origen socioeconómico, género o discapacidad?
ResponderBorrarEl enfoque de derecho en la orientación vocacional y profesional garantiza la igualdad de oportunidades para todos los individuos independientemente de su origen socioeconómico, género o discapacidad al establecer principios y prácticas que promueven la equidad y la inclusión. Este enfoque asegura que todos los estudiantes tengan acceso a recursos y apoyos de orientación de calidad, adaptados a sus necesidades individuales. La orientación basada en derechos promueve políticas que buscan la igualdad de acceso a la información, la asesoría y las oportunidades de desarrollo profesional, y fomenta un entorno en el que todas las personas puedan explorar y perseguir sus aspiraciones sin enfrentarse a prejuicios o desventajas injustas. Al adoptar este enfoque, se garantiza que cada individuo pueda tomar decisiones informadas y autónomas sobre su futuro, con el respaldo de un sistema que respeta y valora su diversidad y derechos fundamentales (Ministerio de Educación, 2015).
BorrarEs un tema muy importante para poder trabajar con los estudiantes ¿De qué manera el enfoque de inclusión en la orientación vocacional y profesional aborda las barreras sistémicas que enfrentan las minorías y los grupos vulnerables en su proceso de elección y desarrollo ?
ResponderBorrarEl enfoque de inclusión en la orientación vocacional y profesional aborda las barreras sistémicas que enfrentan las minorías y los grupos vulnerables de diversas maneras clave como el reconocimiento de barreras sistémicas como el racismo, la discriminación de género, y otras formas de exclusión social y económica. Este reconocimiento es crucial para poder abordarlas de manera efectiva, el acceso a la información y recursos que asegura que todos los individuos, independientemente de su origen socioeconómico o grupo étnico, tengan acceso equitativo a información y recursos sobre oportunidades educativas y profesionales y el desarrollo de habilidades y competencias donde se promueve el desarrollo de habilidades específicas y competencias en áreas donde los grupos vulnerables pueden enfrentar desventajas. Esto incluye tanto habilidades técnicas como habilidades blandas, así como programas de capacitación específicos para mejorar la empleabilidad (Ministerio de Educación, 2015).
BorrarEs esencial como saber manejar el tema de OVP desde el contexto familiar, este poster nos brinda valiosa información
ResponderBorrar¿Qué estrategias pueden implementar los orientadores vocacionales para involucrar a las familias en el proceso de orientación y asegurarse de que el apoyo familiar contribuya positivamente a las decisiones de carrera de los estudiantes?
Involucrar a las familias en el proceso de orientación vocacional es crucial para asegurar que el apoyo familiar contribuya positivamente a las decisiones de carrera de los estudiantes y para ellos es importante implementar ciertas estrategias como: Organizar sesiones informativas y talleres dirigidos a las familias para educarlas sobre el proceso de orientación vocacional, las oportunidades educativas y profesionales disponibles, y la importancia de su apoyo en la toma de decisiones de carrera de sus hijos, Establecer canales de comunicación regulares con las familias, como boletines informativos, correos electrónicos, o plataformas digitales, para mantenerlas informadas sobre el progreso de sus hijos, Involucrar a las familias en la evaluación de las habilidades e intereses del estudiante, crear un ambiente que fomente el diálogo abierto y honesto entre los estudiantes y sus familias sobre sus aspiraciones, preocupaciones y expectativas (Ministerio de Educación, 2020).
BorrarLa familia y el entorno educativo son de vital importancia en el abordaje de este tema. De que manera las Instituciones de Educación Superior podrian complementar esta orientación en las familias de las Unidades Educativas en sus niveles de Inicial, Educación General Basica y Bachillerato??
ResponderBorrarLas Instituciones de Educación Superior pueden desempeñar un papel crucial en la complementación de la orientación familiar en las Unidades Educativas de todos los niveles, desde Inicial hasta Bachillerato. Para ello, podrían diseñar e implementar programas de capacitación dirigidos a padres y madres, abordando temas como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, la crianza positiva y el apoyo al desarrollo emocional y académico de los niños y adolescentes. Estos programas podrían incluir talleres prácticos, conferencias informativas y materiales educativos accesibles para las familias. Además, las Instituciones de Educación Superior podrían establecer alianzas estratégicas con las Unidades Educativas para ofrecer asesoramiento y apoyo continuo a los docentes y directivos en la implementación de políticas y programas educativos que promuevan la participación activa de las familias en la vida escolar de sus hijos (Ministerio de Educación, 2015).
BorrarMe parece de gran importancia el saber los diferentes enfoques y contextos en el que se maneja la OVP ¿Cómo pueden los orientadores vocacionales adaptar sus estrategias para respetar y valorar las diferencias culturales de los estudiantes en el proceso de elección de carrera?
ResponderBorrarLos orientadores vocacionales pueden adaptar sus estrategias para respetar y valorar las diferencias culturales de los estudiantes en el proceso de elección de carrera mediante la adopción de un enfoque personalizado que reconozca y respete las normas culturales, valores y expectativas de cada estudiante. Esto implica desarrollar un profundo conocimiento de las diversas culturas representadas entre los estudiantes, comunicarse de manera efectiva teniendo en cuenta las sensibilidades culturales, involucrar activamente a las familias en el proceso, utilizar recursos culturales pertinentes y promover la inclusión y la equidad cultural en todas las etapas del proceso de orientación. Al hacerlo, los orientadores pueden crear un ambiente de apoyo que celebre la diversidad y empodere a los estudiantes para tomar decisiones de carrera informadas y significativas que reflejen sus valores y aspiraciones culturales (Ministerio de Educación, 2015).
BorrarCreo que es importante saber de donde puedo uno ssber escoger una vocación, en en caso de un profesor, como decía el texto es importante tener el enfoque y sobre todo tener la vocación para poder ayudar de una manera integra a los estudiantes, ¿es necesario saber cual es mi vocación y de que manera influye el saber escogerla?
ResponderBorrarSegún el Manual de Orientación Vocacional y Profesional (OVP) del Ministerio de Educación del Ecuador (2021), es fundamental conocer cuál es tu vocación, ya que esto influye directamente en tu satisfacción personal y éxito profesional, si bien saber escoger tu vocación permite que elijas una carrera que se alinee con tus intereses, habilidades y valores, lo cual aumenta la probabilidad de que disfrutes y te destaques en tu campo profesional, por otra parte, una elección vocacional bien informada puede reducir la tasa de abandono académico y desempleo, promoviendo una trayectoria profesional más estable y gratificante, el proceso de orientación vocacional proporciona herramientas y recursos para ayudarte a explorar tus opciones y tomar decisiones fundamentadas, contribuyendo así a tu desarrollo integral y bienestar a largo plazo
BorrarEl póster me pareció muy interesante, con información clara y precisa. Lo que puedo argumentar es que hoy en día el estado o el ministerio de educación no le da la importancia a la formación de la OVP de los estudiantes. Les toma como obligación o porque ya en el currículo les obliga hacer este tipo de test. Muchos de los profesores cuando les toca hablar de las profesiones le hacen de manera sencilla, sin ningún material didáctico o profundizar el tema. Muchas veces influye la familia, porque ellos quieren que sus hijos logren lo que ellos no pudieron lograr antes o por plata. Hoy en día la OVP no es por sus habilidades o sueños de los estudiantes, es por la influencia tanto académico y social que les hace mentir. Además, las redes sociales es otro problema para la OVP, muchas veces publicaciones o videos nos arrebatan los sueños, en los casos de los Pre-universitarios que solo se dedican hacer videos y hablar mal de las carreras y eso hace que el niño o joven se desanime.
ResponderBorrarDe que nos sirve un test de la OVP cuando hay muchos obstáculos que no me permite seguir lo que quiero, lo que me hace feliz.
1. ¿Creen que la Senecyt ha dañado el proceso de OVP de los estudiantes desde 10mo hasta 3ero de bachillerato? Porque muchos salimos del bachillerato con grandes sueños y gracias a la OVP, pero la senecyt ha arrebatado los sueños de muchos estudiantes, en donde abandonan la carrera o simplemente están desempleado y sin ganas de estudiar.
2. Si fueran ministras de Educación, ¿qué harían para que lleguen a un convenio con las universidades y puedan tomar importancia a la OVP, sin dejar a lado los sueños y aspiraciones de cada estudiante?
Según el Manual de Orientación Vocacional y Profesional (OVP) del Ministerio de Educación del Ecuador (2021), la Orientación Vocacional y/o Profesional, busca guiar a los estudiantes en la elección de sus carreras y desarrollo profesional desde 10mo hasta 3ero de bachillerato. Respecto a la percepción de que la Senescyt ha afectado este proceso, es crucial entender que la coordinación entre las políticas de admisión y la orientación vocacional debe ser armoniosa para no desalentar a los estudiantes. Si fuera ministra de Educación, siguiendo las directrices del manual OVP, promovería acuerdos con las universidades para asegurar que la orientación vocacional sea integral y centrada en las aspiraciones de los estudiantes. Esto implicaría flexibilizar los criterios de admisión, fomentar programas de acompañamiento continuo y reforzar la colaboración entre el sistema educativo y el sector laboral. Así, se garantizaría que los sueños y metas profesionales de los estudiantes sean alcanzables y estén alineados con las oportunidades del mercado laboral, proporcionando un apoyo constante y relevante desde la escuela hasta la universidad.
BorrarMe parece muy importante la información presentada. Hoy en día el contexto familiar es muy importante y creo que es un eje principal para la elección de la vocación, sin embargo, se ve en muchos hogares la obligación de escoger la profesión de generaciones anteriores. Con una sociedad cambiante, cuáles son las consecuencias de elegir una profesión generacional y no poder elegir la vocación a la que realmente se está interesado?
ResponderBorrarElegir una profesión sin considerar la vocación personal puede acarrear consecuencias negativas significativas tanto en la vida personal como en la profesional. Entre estas consecuencias se incluyen la insatisfacción personal y laboral, la desmotivación, las dificultades para adaptarse a los cambios laborales, la pérdida de oportunidades, la represión del potencial individual, la frustración y el arrepentimiento por no haber seguido la verdadera vocación. Estos son algunos de los riesgos que se deben tener en cuenta al seguir una tendencia profesional impuesta por la familia. Además, es importante tener en cuenta que estas consecuencias pueden variar según cada individuo y su situación particular. Algunas personas pueden encontrar satisfacción y éxito en una profesión, mientras que otras pueden experimentar dificultades y desafíos. Lo más importante es fomentar la orientación vocacional desde temprana edad, brindando a los individuos las herramientas y el apoyo necesarios para identificar sus intereses, valores, aptitudes, y así tomar una decisión informada sobre su futuro profesional (Jiménez, 2016).
BorrarLa información es precisa sobre el OVP. Sin embargo, en el enfoque inclusivo considero que el proceso debe ser adaptado a cada uno de las necesidades de los estudiantes (discapacidades físicas y cognitivas) ya que los test a ser aplicados deben ser presentados en varios formatos. ¿Qué estrategias además de los test se aplicarían en estas situaciones y cómo se desarrollaría el proceso de OVP para estos estudiantes?
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarEl enfoque de inclusión garantiza el acceso equitativo para todos los estudiantes en el proceso de orientación, independientemente de las necesidades comunes y específicas. Las estrategias de OVP que se podrían implementar incluyen:
Borraruna evaluación integral de capacidades y necesidades con técnicas adaptadas; adaptación de materiales a formatos visuales, auditivos, táctiles y digitales; comunicación efectiva mediante lenguaje sencillo y apoyos visuales o estrategias de comunicación aumentativa y alternativa (CAA); y la provisión de un entorno de aprendizaje significativo con estrategias de enseñanza flexibles que reconozcan diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, ofreciendo alternativas de acceso al conocimiento y evaluación de competencias para la elección vocacional (Ministerio de Educación, 2015).
Referencias: Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Manual de Orientación Vocacional y Profesional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf
Excelente aporte, quisiera saber si las tecnologías (redes sociales, etc) influyen en el individuo con su relación con la OVP, ¿existe influencia? ¿Los jóvenes están marcados por la influencia de la tecnología de la información en relación con la OVP?
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarGracias por comentar e interesarse por el tema, respecto a su pregunta.
BorrarSí, las tecnologías, incluidas las redes sociales, influyen significativamente en la orientación vocacional y profesional (OVP) de los individuos. Según la Universidad Latina de América (UNILA, 2022), las tecnologías, especialmente las redes sociales, juegan un papel significativo en la orientación vocacional y profesional (OVP). Estas plataformas ofrecen acceso instantáneo a información sobre diversas carreras, proporcionando una guía e inspiración para los jóvenes. Sin embargo, esta influencia tiene una doble cara: mientras democratiza la información, también puede presentar visiones distorsionadas de ciertas profesiones. Es esencial que los jóvenes utilicen estas herramientas de manera crítica y complementen la información con una investigación exhaustiva para tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional.
Referencia bibliográfica:
Universidad Latina de América.(2022). La influencia de las redes sociales en la elección de carrera. https://www.unila.edu.mx/la-influencia-de-las-redes-sociales-en-la-eleccion-de-carrera/#:~:text=Por%20un%20lado%2C%20las%20redes,poco%20realista%20de%20ciertas%20profesiones.
Interesante tema, en especial cuando se sabe que la OVP, es muy importante para los jóvenes que están a punto de decidir que profesión deberán tomar. Según entiendo la OVP, debe adaptarse a las realidades específicas, creen que en el país se encuentran trabajando en ello?
ResponderBorrarGracias por comentar e interesarse por el tema, respecto a su pregunta, en el país, se está trabajando en adaptar la orientación vocacional y profesional a las realidades específicas de los estudiantes. Es por ello que, el Estado Ecuatoriano y el Ministerio de Educación, a través de sus cuerpos legales y normativos, han implementado el Nuevo Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil. Este modelo busca fortalecer la orientación vocacional y profesional en todas las instituciones educativas del país (Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica, 2015).
BorrarReferencia bibliográfica:
Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica. (2015). Nuevos materiales para apoyar la implementación de un nuevo enfoque para la Orientación Vocacional y Profesional. https://ecuador.vvob.org/noticia/nuevos-materiales-para-apoyar-la-implementacion-de-un-nuevo-enfoque-para-la-orientacion-voca
En el enfoque intergeneracional, señala que se basa en un diálogo recíproco entre adultos y niños, de acuerdo a la educación y realidad en nuestro país, es posible que se aplique completamente este enfoque? Y, si esto es posible.... Cuál sería un plan de trabajo.
ResponderBorrarGracias por comentar e interesarse por el tema, respecto a su pregunta, el enfoque intergeneracional en la orientación vocacional se basa en un diálogo recíproco entre adultos y niños, niñas, jóvenes, aprovechando la experiencia y conocimiento de generaciones previas para guiar las decisiones sobre el futuro profesional. En nuestro país, este enfoque es viable y beneficioso, requiriendo la participación activa de adultos y niños, niñas, jóvenes, así como la creación de espacios y actividades que fomenten la interacción y el intercambio de conocimientos entre generaciones. Además, es importante considerar el contexto local y cultural para desarrollar acciones integradoras y cercanas a las realidades de los estudiantes (Ministerio de Educación, 2015).
BorrarEs interesante saber cómo influye el contexto ya sea cultural y familiar en la Orientación Vocacional y/o Profesional, ya que de acuerdo a todo lo que han pasado en estos dos contextos y al enfoque que más se adapte el estudiante les permitirá tomar decisiones en base a su futuro profesional, sin embargo , también es importante tomar en cuenta el contexto social que desde mi perspectiva también influye en el estudiante.
ResponderBorrar¿Cuál sería el enfoque o los enfoques adecuados y el plan de trabajo que se necesitaría para un estudiante con discapacidad intelectual?
BorrarPara apoyar a un estudiante con discapacidad intelectual en su orientación vocacional y profesional, el Manual de Orientación Vocacional y Profesional (OVP) del Ministerio de Educación del Ecuador (2015) recomienda un enfoque inclusivo, pedagógico y de bienestar. Esto incluye realizar una evaluación inicial exhaustiva, diseñar un Plan de Orientación Personalizado (POP), colaborar con un equipo interdisciplinario y la familia, adaptar el currículo, desarrollar habilidades básicas y blandas, y realizar un seguimiento y evaluación continua. Además, es crucial planificar la transición a la vida adulta, proporcionando opciones de empleo protegido y servicios de apoyo comunitario, asegurando así un apoyo integral y adaptado a sus necesidades.
BorrarLa orientación vocacional y profesional, en contextos educativos y laborales, guía a individuos en decisiones académicas y de carrera. Aborda intereses, habilidades y oportunidades, facilitando elecciones informadas y desarrollo personal. Su enfoque integral fomenta la autocomprensión y la adaptación a cambios laborales, promoviendo trayectorias satisfactorias y exitosas.
ResponderBorrar¿Cómo influye la orientación vocacional y profesional en el ámbito educativo en la toma de decisiones académicas de los estudiantes y en su desarrollo personal?
BorrarCómo puedo realizar una buena orientación vacacional a una persona que ya entró a la universidad??
ResponderBorrarRealizar una buena orientación vocacional a una persona que ya ha ingresado a la universidad requiere un enfoque diferente al de alguien que aún está en la etapa preuniversitaria. Algunos pasos a seguir:
Borrar1. Realiza una evaluación detallada de las habilidades, intereses y valores del estudiante. 2. Utiliza herramientas como tests de personalidad y cuestionarios vocacionales.
3. Revisa su progreso académico y sus experiencias prácticas, como pasantías o trabajos previos, para identificar patrones de interés y habilidades destacadas.
Investiga las diferentes opciones dentro de la carrera que ya ha elegido. Esto incluye especializaciones, oportunidades de investigación y trayectorias profesionales específicas.
4. Fomenta la participación en actividades extracurriculares relacionadas con su campo de estudio para obtener una visión más amplia de las posibilidades.
5. Ayuda al estudiante a establecer metas a corto y largo plazo. Esto puede incluir objetivos académicos, como obtener ciertas calificaciones, así como objetivos profesionales, como conseguir una pasantía específica.
6. Revisa y ajusta el plan de orientación vocacional de manera periódica. Las metas y los intereses pueden cambiar con el tiempo, por lo que es importante mantenerse flexible y adaptable.
Según la literatura, la orientación vocacional es un proceso continuo y dinámico que debe adaptarse a las necesidades cambiantes del individuo (Savickas, 2012). Savickas subraya la importancia de construir una narrativa personal que ayude a los individuos a comprender su desarrollo profesional y a tomar decisiones informadas sobre su futuro.
Debemos tener en cuenta que la OVP es la acción pública y estatal enfocada a preparar al estudiante en la elección de una profesión, en el cuál se considera características de personalidad del individuo, además de la situación del mercado laboral. De tal modo que en el Ecuador este proceso no es el más adecuado. Por ello me surge una pregunta: ¿Ustedes que aspectos consideran o creen que se debe mejorar, cambiar o reforzar para lograr una correcta Orientación Vocación y/o Profesional?
ResponderBorrar1. En primera consideración la orientación vocacional debe adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante y éstos deben tener acceso a información actualizada sobre las tendencias del mercado laboral, las oportunidades de empleo y los requisitos de las diferentes profesiones. Además de la formación académica y técnica, es crucial que los programas de orientación vocacional fomenten el desarrollo de habilidades blandas como la comunicación, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la adaptabilidad. La inclusión de prácticas profesionales, pasantías y proyectos reales en los programas de orientación vocacional permite a los estudiantes adquirir experiencia práctica y comprender mejor las demandas y expectativas del mundo laboral. Por último es vital que los programas de orientación incluyan un componente de apoyo psicológico y emocional. Según Howard y Walsh (2010)
BorrarEs importante saber de que manera podemos orientarnos como estudiantes para poder escoger una carrera acorde a nuestros intereses, mi pregunta es si es obligación de la institución educativa brindarnos estos espacios y si es así por que no lo se realiza en todas las instituciones educativas?
ResponderBorrarSí efectivamente, en Ecuador es obligación de las instituciones educativas brindar programas de orientación vocacional y profesional. Este deber está estipulado en la normativa legal del país.
BorrarSegún el artículo 5 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI):
"Los establecimientos educativos deben contar con programas de orientación vocacional y profesional, que permitan a los estudiantes conocer sus aptitudes, intereses y capacidades, facilitando la toma de decisiones sobre su futuro educativo y profesional."
Esta normativa asegura que todos los estudiantes tengan acceso a la orientación necesaria para tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y laboral. La orientación vocacional y profesional es una herramienta clave para ayudar a los estudiantes a identificar y desarrollar sus intereses y habilidades, preparándolos para una vida profesional exitosa y satisfactoria.
Es muy interesante saber que la orientación vocacional y profesional se lleva a cabo a través de varios enfoques, y que se tengan que cumplir con el fin de que todos los estudiantes puedan ser orientados sin ningún tipo de exclusión. Quisiera saber más acerca de ¿Cómo se aplica el enfoque intergeneracional en la Orientación Vocacional y Profesional?
ResponderBorrarEl enfoque intergeneracional en la Orientación Vocacional y Profesional se centra en la colaboración y la comunicación entre diferentes generaciones para facilitar la toma de decisiones vocacionales de manera más informada y contextualizada. Este enfoque reconoce la influencia significativa que tienen las experiencias y perspectivas de diferentes generaciones en las elecciones de carrera de los individuos. Como señala Super (1980), pionero en este enfoque, "las experiencias de las generaciones anteriores, incluidos sus valores, creencias y trayectorias profesionales, pueden ser recursos valiosos para guiar a las generaciones más jóvenes en la exploración y elección de carreras".
BorrarHola! El blog me parece muy interesante, claro e informativo , sin embargo tengo una pregunta...¿Cuál es el rol de los psicólogos educativos en el proceso de Orientación Vocacional y Profesional? Estaré pendiente a la respuesta. ¡Muchas gracias!
ResponderBorrar
BorrarMuchas gracias por tu pregunta.
Los psicólogos educativos desempeñan un papel fundamental en el proceso de Orientación Vocacional y Profesional al proporcionar un enfoque especializado en el desarrollo y las necesidades individuales de los estudiantes. Según Fornes (2014), los psicólogos educativos tienen la responsabilidad de evaluar las habilidades, intereses y valores de los estudiantes, así como de proporcionar información sobre diferentes carreras y campos profesionales. Además, trabajan en estrecha colaboración con los estudiantes para ayudarles a explorar y comprender sus opciones, identificar metas realistas y tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional. En resumen, el rol de los psicólogos educativos en la orientación vocacional y profesional es guiar y apoyar a los estudiantes en el proceso de toma de decisiones relacionadas con su carrera, teniendo en cuenta sus aptitudes, intereses y aspiraciones individuales.
Esperamos haber respondido adecuadamente a tu pregunta.
Que interesante conocer de este nuevo enfoque y más aún ponerlo en práctica. Los felicito mucho.
ResponderBorrarQue tal, al conocer que esto es proceso psicológico y pedagógico que permite tomar decisiones para el futuro, cuál es el enfoque que le darían más énfasis?
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarGracias por comentar e interesarse por el tema, respecto a su pregunta, según el Ministerio de Educación del Ecuador (2015) enfatiza la necesidad de considerar todos los enfoques de la OVP de manera simultánea y con igual peso. Esta visión integral permite una comprensión holística del individuo, abarcando dimensiones personales, sociales y contextuales, y adaptándose a las necesidades únicas de cada estudiante. Integrar diversas perspectivas enriquece la información y ayuda a tomar decisiones fundamentadas, aumentando la probabilidad de éxito al elegir una carrera alineada con sus aptitudes, intereses y valores. Además, prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del dinámico mercado laboral del siglo XXI.
BorrarReferencias: Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Manual de Orientación Vocacional y Profesional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf
Buenas noches, si el enfoque de derecho, se trata de que todos tienen derechos, eso implica que el Gobierno tiene mucha responsabilidad en este tema, pero cómo se puede ayudar a que realmente se de en nuestro país. Que proyectos pueden proponer?
ResponderBorrarGracias por comentar e interesarse por el tema, respecto a su pregunta, según El Manual de Orientación Vocacional y Profesional (OVP) del Ministerio de Educación del Ecuador (2016), el enfoque de derechos en la (OVP) implica reconocer que todas las personas, sin distinción alguna, tienen derecho a recibir una orientación oportuna y de calidad que les permita tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y laboral. En este contexto, el gobierno juega un papel fundamental en la creación de políticas públicas y la implementación de programas que garanticen este derecho.
BorrarReferencias: Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Manual de Orientación Vocacional y Profesional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf
Que interesante saber que con la orientación vocacional pueden ayudarme a decidir que profesión puedo estudiar, sé que hay test que lo hacen en las instituciones, pero realmente funcionan? Puedo confiar en el sistema?
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarGracias por comentar e interesarse por el tema, respecto a su pregunta, La orientación vocacional y profesional es un proceso clave para ayudar a los estudiantes a tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional. Según el Manual de Orientación Vocacional y Profesional del Ministerio de Educación del Ecuador (2015), este proceso está diseñado para proporcionar a los estudiantes las herramientas y el conocimiento necesarios para explorar y elegir una carrera que se ajuste a sus intereses, habilidades y valores personales. El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) es el encargado de llevar a cabo este proceso, y los profesionales que forman parte de este departamento son los responsables de garantizar la calidad, fidelidad y eficacia del proceso de orientación vocacional dentro de las instituciones educativas.
BorrarEn cuanto a los tests de orientación vocacional, estos son una herramienta utilizada en las instituciones educativas para ayudar a los estudiantes a explorar sus intereses, habilidades y aptitudes, y así tomar decisiones más informadas sobre su futuro profesional. Estos tests pueden ser útiles, pero es importante tener en cuenta que no son la única fuente de información y que deben ser utilizados en conjunto con otras actividades de orientación vocacional, como la exploración de carreras, la investigación y el autoanálisis.
Referencias: Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Manual de Orientación Vocacional y Profesional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf
La OVP, es realmente importante en todos los enfoques señalados, pero considero que el de la familia, es mucho más, pues, la familia es la base de la sociedad; sin embargo, en la actualidad la familia ya no es tomada en cuenta como tal, cómo podrían ayudar a que este ente vuelva a ser el eje principal de una sociedad?
ResponderBorrarQue reportaje tan interesante al momento tengo un hijo que ya empieza la universidad, y estos temas me ayudan mucho porque con eso puedo ayudarle y buscar profesionales que puedan guiarle, cómo estudiantes universitarios, que podrían sugerir en la malla curricular sobre este tema?
ResponderBorrarMuchas gracias.
El tema de OVP es primordial para la formación académica y profesional de los estudiantes. Es necesario tomar en cuenta este tema y sus enfoques para que los estudiantes elijan satisfactoriamente su futura profesión. En nuestro país, que enfoque predomina más en la decisión de los estudiantes al momento de elegir su carrera universitaria?
ResponderBorrarEn el enfoque de bienestar entre quien seria el diálogo y como seria, es decir de manera individual o grupal?
ResponderBorrarGracias por comentar e interesarse por el tema, respecto a su pregunta, en el enfoque de bienestar según el manual de orientación vocacional y profesional establecido por el Ministerio de Educación del Ecuador (2015), el objetivo principal es promover el desarrollo de la autonomía y el bienestar subjetivo de cada persona.
BorrarEn el contexto de la Orientación Vocacional y Profesional (OVP), esto implica no solo buscar el uso óptimo de las potencialidades psicológicas, cognitivas y afectivas en sus relaciones con los demás, sino también fomentar el desarrollo de su autonomía. Este enfoque se caracteriza por un diálogo abierto, respetuoso y continuo entre el estudiante, el orientador, la familia y la comunidad educativa facilitando la autoexploración, la toma de decisiones responsables y el desarrollo de la autonomía del estudiante en su proceso de construcción de proyecto de vida.
Referencias: Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Manual de Orientación Vocacional y Profesional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf
Me interesa este tema porque justo estoy trabajando con estudiantes de décimo que no saben que bachillerato seguir si de ciencias o técnico ya que no tienen claro la formación académica. Por ende, que enfoque se aplicaría más a este grupo sabiendo que aún no son capaces de decidir un bachillerato?
ResponderBorrarEs importante considerar los 3 ejes del proceso de Orientación Vocacional Y Profesional (OVP): el autoconocimiento, la información y la toma de decisiones. Estos ejes son fundamentales para que los estudiantes puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional. Según el Manual de Orientación Profesional y Vocacional del Ministerio de Educación del Ecuador (2015), se recomienda aplicar los 3 ejes:
Borrar1. Autoconocimiento: Ayuda a los estudiantes a explorar sus intereses, habilidades, valores y personalidad. Esto les permitirá comprender mejor sus preferencias y aptitudes, lo cual es fundamental para tomar decisiones acertadas sobre su formación académica.
2. Información: Proporciona a los estudiantes información detallada sobre las opciones de bachillerato en ciencias y técnico. Esto incluye descripciones de los contenidos curriculares, las habilidades y competencias que se desarrollan en cada opción, las oportunidades de estudio y trabajo relacionadas, y las perspectivas laborales a futuro. Es importante que los estudiantes tengan acceso a información actualizada y relevante sobre las carreras y profesiones relacionadas con cada opción.
3. Toma de decisiones: Facilita un proceso de toma de decisiones estructurado y reflexivo. Esto implica ayudar a los estudiantes a analizar la información recopilada, evaluar las ventajas y desventajas de cada opción, considerar sus intereses y habilidades, y tomar en cuenta sus metas y aspiraciones personales.
Es importante destacar que cada estudiante es único y tiene diferentes necesidades y preferencias.
Referencias: Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Manual de Orientación Vocacional y Profesional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf
Creo que se podría profundizar dentro del enfoque inclusivo para los procesos de personas no consideradas dentro del OVP
ResponderBorrarGracias por comentar e interesarse por el tema, El enfoque inclusivo se refiere a la práctica de garantizar la participación y consideración equitativa de todas las personas, incluidas aquellas personas con necesidades educativas específicas, con o sin discapacidad en igualdad de condiciones (Ministerio de Educación del Ecuador, 2015).
BorrarReferencias: Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Manual de Orientación Vocacional y Profesional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf
El OVP debe ser para todos como lo indica el enfoque de derecho sin embargo se puede considerar los perfiles mixtos ya que en la actualidad son necesarios para tener un mejor futuro profesional. En este enfoque se debe enfatizar las mismas oportunidades tanto para mujeres y hombres.
ResponderBorrarGracias por comentar e interesarse por el tema, el enfoque de derechos y de género en la orientación vocacional y profesional busca garantizar igualdad de oportunidades y promover la diversidad en la elección de carreras y profesiones. Esto implica brindar acceso a la orientación vocacional y profesional a todas las personas, independientemente de su género, y desafiar los estereotipos de género en la elección de carreras y profesiones. Según el Manual de Orientación Vocacional y Profesional (OVP) del Ministerio de Educación del Ecuador (2015), el (OVP) debe ser accesible para todos, siguiendo el enfoque de derechos. Esto implica que todas las personas, independientemente de su sexo, orientación sexual, edad, etnia o condición social, tienen derecho a recibir orientación vocacional y profesional.
BorrarReferencias: Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Manual de Orientación Vocacional y Profesional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf
La orientación profesional y vocacional es crucial para ayudar a las personas a identificar y desarrollar sus habilidades y talentos, y para guiarlas en la toma de decisiones informadas sobre su carrera y educación. Este proceso no solo implica la evaluación de intereses y aptitudes, sino también el análisis de las oportunidades laborales y educativas disponibles, permitiendo una alineación más efectiva entre los objetivos personales y las demandas del mercado laboral.
ResponderBorrar¿Cómo pueden los programas de orientación profesional adaptarse para satisfacer las necesidades de diferentes grupos demográficos, como jóvenes, adultos en transición de carrera y personas con discapacidades?
Muchas gracias por la información. Tengo una inquietud. En el proceso del POV, puede que influyan algunos enfoques? O sólo algún enfoque?
ResponderBorrarGracias por comentar e interesarse por el tema, En el proceso de Orientación Profesional y Vocacional (OVP), es fundamental reconocer que pueden influir diversos enfoques simultáneamente, no solo uno en particular. Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2015), la OVP es un proceso multidimensional que puede ser comprendido desde varias perspectivas, lo cual enriquece y profundiza la orientación brindada a los estudiantes. Cada uno de estos enfoques permite tomar en cuenta diferentes dimensiones que conforman a la persona desde una perspectiva integral.
BorrarReferencias: Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Manual de Orientación Vocacional y Profesional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf
Me parece muy interesante la temática ¿De qué manera influye el contexto familiar en la toma de decisiones vocacionales y profesionales de los jóvenes, y cómo puede la orientación vocacional abordar estas influencias?
ResponderBorrarEl contexto familiar ejerce una influencia significativa en la toma de decisiones vocacionales y profesionales de los jóvenes, ya que las expectativas, valores y experiencias familiares pueden moldear sus percepciones sobre el trabajo y la educación. La orientación vocacional puede abordar estas influencias mediante la creación de un espacio seguro y de apoyo donde los jóvenes puedan explorar sus intereses y metas profesionales de manera independiente, separada de las expectativas familiares (Ministerio de Educación, 2015).
BorrarEs muy importante conocer el contexto en el que se desarrolla la Orientación Vocacional y Profesional ¿Qué factores socioculturales influyen en las decisiones de orientación vocacional y profesional de los estudiantes en diferentes regiones del mundo?
ResponderBorrarSegún Giraldo y Osorio (2022) los factores socioculturales que influyen en las decisiones de orientación vocacional y profesional de los estudiantes pueden variar significativamente en diferentes regiones del mundo. Por ejemplo, en algunas culturas, las expectativas familiares y las normas de género pueden desempeñar un papel predominante en la elección de carrera, mientras que en otras, el acceso a recursos educativos y económicos puede ser más determinante. La orientación vocacional en diferentes regiones debe tener en cuenta estos factores socioculturales al proporcionar asesoramiento y apoyo, adaptando las estrategias para reflejar las realidades y las expectativas culturales locales, y promoviendo la autenticidad y la autonomía en la toma de decisiones profesionales de los estudiantes.
Borrar
ResponderBorrarMuy interesante la información publicada acerca de la orientación vocacional. Gracias por informar acerca de cuestiones que son ignoradas en la formación de los estudiantes.
En base a lo expuesto y desde una perspectiva objetiva y buscando el bienestar de los jóvenes cuál es el mejor enfoque y por qué se lo debería aplicar ?
Gracias por comentar e interesarse por el tema, Todos los enfoques son importantes y trabajan conjuntamente para ofrecer una orientación integral y efectiva. Cada uno aporta una dimensión crucial para el bienestar y desarrollo de los jóvenes, y juntos proporcionan una base sólida para tomar decisiones informadas y satisfactorias sobre su futuro vocacional y profesional (Ministerio de Educación del Ecuador, 2015).
BorrarReferencias: Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Manual de Orientación Vocacional y Profesional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf
Felicitaciones, por el contenido mostrado, mi interrogante radica en cual sería el adecuado proceso de orientación vocacional que una institución educativa debe implementar ?
ResponderBorrar"La implementación exitosa de procesos de organización y verificación en el contexto educativo requiere un enfoque integral que incluya la participación activa de todos los actores involucrados, la definición clara de objetivos, y la evaluación continua para asegurar la calidad y la mejora constante". (Johnson & Scholes, 2020, p. 112).
BorrarMe parece muy interesante la información sobre OVP. ¡ Buen trabajo!
ResponderBorrarTengo una pregunta, sabemos que para realizar el proceso de OVP, existen factores externos que influyen en la toma de decisiones, ¿cómo trabajarían con los padres de familia de un estudiante al que le están imponiendo seguir una carrera que él realmente no desea elegir?
Muchas gracias por tu pregunta
Borrar"Entendemos que como padres, desean lo mejor para su hijo y pueden tener ciertas expectativas sobre su futuro. Sin embargo, es importante considerar los deseos y habilidades únicas del estudiante. Como dijo el psicólogo Albert Bandura: 'Las personas que creen que tienen el poder de ejercer cierto control sobre sus vidas son más saludables, más eficaces y más exitosas que aquellas que no lo tienen'. Por lo tanto, nos gustaría colaborar con ustedes para explorar juntos las opciones disponibles y encontrar un camino que satisfaga tanto las aspiraciones del estudiante como las expectativas familiares, buscando un equilibrio que permita el crecimiento personal y profesional del estudiante."
Esperamos haber solventado tu duda.
Excelente trabajo. 👌
ResponderBorrarAl hablar del contexto familiar aparte de todo lo mencionado, desconocen sobre la orientación vocacional, entonces, ¿qué recomendarían para que generaciones futuras den significación a la misma?
Según Solorzano (2015) si las generaciones futuras carecen de orientación vocacional en el contexto familiar, es crucial que se promueva la exploración de intereses y habilidades desde una edad temprana. Esto puede incluir actividades extracurriculares, pasantías, voluntariado y exposición a una variedad de campos profesionales. Además, brindarles acceso a recursos como orientadores vocacionales, programas de mentoría y plataformas en línea que ofrecen información sobre diferentes carreras y oportunidades educativas puede ayudarles a tomar decisiones más informadas sobre su futuro profesional y por otra parte fomentar la exploración, el aprendizaje y la conexión con otras culturas y perspectivas.
BorrarInteresante tema, mi pregunta es ¿Actualmente se realiza adecuadamente el proceso de Orientación Vocacional y/o Profesional en las instituciones educativas del Ecuador?
ResponderBorrarExelente trabajo felicitaciones, mi pregunta es la siguiente.-
ResponderBorrar¿ Cómo impacta el enfoque pedagógico en la efectividad de la orientación vocacional y profesional en estudiantes de educación secundaria?
El enfoque pedagógico puede influir significativamente en la efectividad de la orientación vocacional y profesional en estudiantes de secundaria. Un enfoque centrado en el alumno, que fomente la exploración activa de intereses, habilidades y valores, tiende a ser más efectivo que uno más tradicional o pasivo. Además, el uso de métodos interactivos, como pruebas de autoevaluación, actividades prácticas y sesiones de asesoramiento individualizado, puede mejorar aún más los resultados de la orientación vocacional (Ministerio de Educación, 2015).
BorrarLas instituciones educativas desempeñan un papel crucial en la orientación vocacional de los estudiantes y pueden ofrecer apoyo significativo a los padres para que no influyan de manera obligatoria en las decisiones de sus hijos. Una manera de hacerlo es mediante programas de orientación y talleres que promuevan una comunicación abierta y constructiva entre padres e hijos sobre sus intereses y habilidades. Estos programas pueden incluir la participación de psicólogos educativos y orientadores vocacionales que faciliten el entendimiento de las diversas opciones profesionales disponibles y las capacidades individuales de cada estudiante.
ResponderBorrarAdemás, es importante que las instituciones fomenten un ambiente donde los estudiantes se sientan apoyados en la exploración de sus propios intereses y talentos sin presiones externas. Según el artículo "La importancia de la orientación vocacional en la educación" publicado por el Ministerio de Educación, "es esencial que los padres reciban información y herramientas que les permitan acompañar a sus hijos en la toma de decisiones vocacionales de manera respetuosa y apoyativa, sin imponer sus propias expectativas o deseos" (Ministerio de Educación, 2020).
El enfoque de género en la orientación vocacional es fundamental, este póster ilustra perfectamente el concepto. ¿Qué medidas específicas se están implementando para promover la igualdad de género en las decisiones vocacionales?
ResponderBorrarEl manual del OVP enfatiza la necesidad de implementar programas de sensibilización sobre la igualdad de género y de proporcionar ejemplos y modelos a seguir de ambos géneros en diversas carreras, también se sugiere la creación de espacios de diálogo y reflexión donde se puedan abordar y desafiar los estereotipos de género, y garantizar que las herramientas de orientación no perpetúen sesgos de género (MINEDUD, 2015).
BorrarMuy buena información, la combinación de orientación vocacional y profesional desde un enfoque intercultural proporciona una base sólida para que los estudiantes tomen decisiones informadas. ¿Qué estrategias se utilizan para asegurar que la orientación sea culturalmente relevante para todos los estudiantes?
ResponderBorrarRespondiento su pregunta, para asegurar la relevancia cultural, el manual sugiere incorporar contenidos y ejemplos que reflejen la diversidad cultural del país, esto incluye la creación de materiales educativos que consideren las diferentes realidades y contextos de los estudiantes, así como la promoción de actividades que respeten y celebren la interculturalidad, además, se recomienda capacitar a los orientadores en competencias interculturales para que puedan brindar un asesoramiento adecuado a todos los estudiantes (MINEDUC, 2021).
BorrarInteresante la información que nos brinda, si bien, la orientación vocacional es esencial para guiar a los jóvenes en sus decisiones futuras, mi pregunta es: ¿Cómo se puede integrar este enfoque en las aulas de manera efectiva en los estudiantes?
ResponderBorrarEl Manual de OVP del Ministerio de Educación del Ecuador sugiere integrar el enfoque pedagógico mediante la inclusión de actividades que promuevan el autoconocimiento y la exploración vocacional dentro del currículo escolar. Esto incluye talleres de orientación vocacional, proyectos que relacionen las asignaturas con el mundo profesional, y la utilización de recursos como cuestionarios de intereses y habilidades (MINEDUC, 2021).
BorrarMe parece muy bien cómo se destaca la importancia de la autoevaluación en el proceso de orientación desde una perspectiva de derechos aun así mi pregunta sería ¿Cómo se asegura que todos los estudiantes tengan igual acceso a estas oportunidades de autoevaluación?, muy buen trabajo.
ResponderBorrarSegún el manual del Ministerio de Educación del Ecuador, se debe asegurar que las herramientas de autoevaluación sean accesibles para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con necesidades educativas especiales, por ello, esto puede lograrse mediante la distribución gratuita de estas herramientas y la integración de actividades de autoevaluación en el currículo escolar (MINEDUC, 2021).
BorrarEste póster subraya la relevancia de las tendencias del mercado laboral en la orientación profesional desde un enfoque intergeneracional que viene desde la etapa estudiantil, por ello, es vital estar actualizado y preparado para las demandas del futuro, la siguiente pregunta es, ¿Cómo se integra la perspectiva de diferentes generaciones en el proceso de orientación?
ResponderBorrarEl manual sugiere incluir a mentores y consejeros de diferentes generaciones que puedan compartir sus experiencias y conocimientos con los estudiantes, también recomienda la organización de charlas y actividades intergeneracionales que permitan a los estudiantes aprender sobre la evolución de las carreras y las habilidades valoradas en diferentes épocas, si bien, esto ayuda a los estudiantes a entender cómo las trayectorias profesionales pueden cambiar y adaptarse a lo largo del tiempo (Ministerio de Educación, 2015).
BorrarLa orientación profesional no solo se trata de elegir una carrera sino también de construir un camino de desarrollo personal y profesional y este póster lo explica maravillosamente mediante el proceso en el que debe pasar por medio de los enfoques, pero mi pregunta es ¿cómo se puede involucrar a las familias en este proceso de orientación
ResponderBorrarEl Manual de Orientación Vocacional y Profesional (OVP) del Ministerio de Educación del Ecuador destaca la importancia de la participación de las familias en el proceso de orientación profesional de los estudiantes. Involucrar a las familias no solo fortalece el apoyo emocional y motivacional para los estudiantes, sino que también asegura que las decisiones vocacionales sean bien informadas y equilibradas (MINEDUC, 2015).
ResponderBorrar